Qüestio de ... Aclaracions II
Com be sabeu els que seguiu este blog, he estat un poc absent, i damunt he deixat a miges una "discusio", per dir-ho d'una forma en Quico Ventalló. Puix be, demane perdo per haver-me agarrat unes vacacionetes i continue en lo que mos importa.
Recordant el primer Qüestio de ... Aclaracions, començare este en la mateixa frase.
La veritat, no entenc moltes faltes. I dic que no heu entenc, per que es aixina.
Resulta que rebuscant i rebuscant se passem la vida, per a que despres mos deixen en ridicul unes senyes que resulta no estan completes. Es mes, resulta que estan manipulades, o no tenen eixe significat.
Fa un temps, vaig coincidir en un "filolec" (bo, dire filoleg, perque era catala) en un foro obert, i me va deixar en tres pams de nassos en una frase de Escolano
Puix be, no es que siga del tot desconfiat, pero la vida m'ha premiat en la sort de poder sempre beure de totes les fonts, i un dia en la Bilioteca Municipal, vaig aprofitar per a veure de la font en primera ma, i me va sorprendre el resultat. Vos convide a fer-ho.
“De aqui es, que como nueftro venturofo conquiftador el Rey don Iayme fe huuieffe criado cò ella, y tetado en los pechos de fu madre, (en dicha corte de Mompeller; hizo tanto esfuerço la lengua en el y en fu cafa, que conquistada Valencia del poder de los Moros, y poblada de la mejor y mas bellicofa gente que tenia el mundo;) quiso que tuuieffe parte fu lèngua en la conquifta, y que los nuevos pobladores huuieffen de vfar (el Lemofin: noembargante, que buena pella del exercito, fueffe de Aragon; y se llamaffen a agrauio por ello los Aragonefes.) Efta lengua fe començo a hablar en la Ciudad y Reyno de Valencia: y con el curfo del tiempo, fe fue adelgazando de fuerte, que arrimàdo algunos vocablos grofferos que hoy en dia fe quedan en la Catalana(poniendo en fu lugar, de la Latina los que baftauan; acepillando los que tenian mal fonido y efcabrofidad en la pronunciacion; y generalmente efcogièdo vna dulce forma de pronunciar, fin el horror y defabrimiento con que vfan defta lengua en las Provincias que la conocen por natural, ha venido a tener pornombre de por fi,y llamarfe lengua Valenciana, y a merecer afsiento entre las mas dulces, y graciofas delmundo).” Escolano.Historia de la insigne i coronada ciudad i Reyno de Valencia. Cap IV. Col 91.
Com podeu vore, el significat de la frase canvia prou si no està completa.
Pero en este llibre podem comprovar mes manipulacions (o mes rases que ells han manipulat). I podem vore com si fem cas als pancatalanistes, tenim esta frase “ En limar y perficionar la propia, fe han dado tan buena maña, que com fer la mefma que la Catalana, fe ha quedado efta montaraz y mal sonante, y la Valenciana ha paffado a Cortefana y gentil” Pero ¿per que diu Escolano esta cosa?
Puix resulta que Escolano deduïx que el Llemosi es la mare “ La tercera u vltima lègua maeftra, es la Lemofina, y mas general de todas, defpues de la Caftellana, por fer la que fe hablaua en la Provença, y toda la Guayana, y la Francia Gotica: y la que ahora fe habla en el Principado de Cataluña, Reyno de Valencia, Islas de Mallorca, Menorca, Yuiça, y Sardeña”, desatenent a atres estudiosos i no tenint en conte que el valencià conta en un substrat Iber i Arab que es inexistent en el citat Llemosi, que encara que fora gastat per la Cort dels Comtes de Barcelona, per ser els Comtes (com diu i aclara Escolano) Francesos, i per ser Catalunya conquistada per ells (Francesos), aixina com en la de Mompeller, i en el mateix Arago, a on va ser reemplaçada poc a poc pel Castellà (degut a que al incorporar-se les Corones, tambe pareix que s'incorporà la llengua Castellana (Escolano)), no es de veres que fora importada pels conquistadors, ni repobladors, com ya hem dit en atres ocasions i demostrarem en molts atres estudis.
Com per eixemple heu demostra el testament de Jaume I referit en la versio de la Historia de la insigne y coronada Ciudad y Reyno de Valencia de Escolano aumentada per Juan B. Perales en 1887, a on en el Tom III en la pagina 11 se pot llegir “Ninguno de estos compromisos quisieron cumplir sin embargo de sus ofertas, los mas de aquellos caballeros.
Lejos de hacer cultivar sus haciendas como el rey les encargara, en pro de la riqueza del país y de su propia fortuna, muchos de ellos abandonaron los campos, bien por falta de colonos, bien por verdadera negligencia, ó también por la distancia que mediase entre el predio y la ciudad, y la falta de garantía para la seguridad personal, en aquellos tiempos en que moros y renegados levantaban cuadrillas de bandoleros, atacando indistiniamenlea los vencidos y vencedores.
En consecuencia de estas ú otras circuntan-cias, fueron cnagenadas muchas haciendas que servían de molcstíaá sus dueños, y regresaron á sus tierras con el producto de la venta que juzgaron de legitima adquisición, como el fruto arrancado ala conquista. Otras fueron trocadas entre sus propietarios, conforme á sus miras v conveniencias, sin cuidarse de los mandamientos del rey, que profesaba gran cariño v deferencia á la ciudad conquistada, y cuidábase detenidamente en estudiar y redactar una constitución perfecta y durable para el mejor gobierno de la ciudad y su reino. Así, que al regresar don Jaime á Valencia después de la conquista, y cuando proyectaba su expedición á Játiva para rescatar d cinco de sus caballeros cautivos en aquella ciudad, tuvo el disgusto de encontrar á Valencia despoblada de caballeros, no quedando en ella mas que aquellos hidalgos nobles de segundo orden que carecían de patrimonio en su tierra, y aquí llevaban el titulo, como queda expresado, de caballeros de conquista.
Así lo refiere don Jaime cuando dice en su testamento que solo habían quedado en Valencia algunos de los caballeros que no tenian heredamiento en Aragón ó en Cataluña“ En paraules, o millor dit escrit pel Rei en Jaume I se pot llegir en el seu testament”Cuando volvimos á Valencia, de los caballeros que dejamos muy pocos hallamos, porque no habian quedado en Valencia sino algunos que no tenian heredamientos en Aragon ó en Cataluña.” tret del testament original, redactat en llati en Barcelona en Novembre de 1241, per Rafael Marti de Viciana en la seua Cronica de la Inclita y Coronada Ciudad y Reino de Valencia.
Crec que el Rei en Jaume I era conscient dels fets, i sobre tot, una font de fiar. El testament original està hui en dia en l'archiu de la Corona d'Arago alla pel Nort. Per si algu vol corroborar-ho.
En fi, espere que haja valgut la pena l'espera.